Trabajamos para conseguir el bienestar de todas las personas dentro de los límites del planeta. Para ello buscamos cómplices entre la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y las administraciones públicas, para acelerar la transición a una economía verde, inclusiva y responsable, enmarcada en una nueva gobernanza, mediante la innovación y la creación de puentes y alianzas.
ECODES se compromete a reducir con sus acciones la contaminación causante del cambio climático en el Planeta y a formar parte de la Comunidad #PorElClima, iniciativa pionera de personas, empresas, organizaciones y administraciones públicas que se unen con un objetivo común: ser protagonistas de la acción contra el Cambio Climático de acuerdo con las directrices marcadas con el Acuerdo de París.
En el ámbito de la iniciativa Un millón de compromisos por el clima nos comprometimos a:
Calcular la huella de carbono teniendo en cuenta los alcances 1, 2 y 3 (se realiza anualmente desde 2007).
Reducir los viajes en avión, que suponen el mayor foco de emisiones (el 73% del total), utilizando alternativas (p.ej. videoconferencia) para evitar los desplazamientos.
Implantar y mejorar los sistemas de video-conferencia o reuniones on-line.
Instalar iluminación LED en todas las zonas comunes y generalizar los detectores de presencia en zonas de paso.
Mantener la contratación de la electricidad con una comercializadora que garantiza que la energía que compra es exclusivamente de origen renovable (las emisiones asociadas al consumo de electricidad son nulas).
Utilizar dispositivos ahorradores de agua en todos los puntos de consumo de agua (ya instalados).
Compensar la huella de carbono (se realiza anualmente desde 2007).
Difundir la iniciativa y realizar acciones concretas para fomentar los compromisos climáticos de los padres con los niños a través de la campaña “teloprometo.org”. A través de la iniciativa "teloprometo.org" se han incorporado 5.472 compromisos por el clima que corresponden a promesas a nuestros hijos, nietos y sobrinos para luchar contra el cambio climático. Primero, porque este es su mundo. Ellos tendrán que vivir en el planeta que les dejemos. Segundo, porque nos están mirando. Nos imitan, se les pega nuestra risa, nuestros tics y nuestros hábitos. Enseñémosles cosas positivas. Y tercero, porque sabemos que nos ayudarán. Nos vigilarán, nos exigirán, nos perseguirán y nos reñirán si no cumplimos lo que hemos prometido. Queremos que nos lo pongan difícil.
¿Cuál es el papel de las organizaciones en la acción climática en un contexto como el que estamos viviendo? Durante estos meses atrás, numerosas entidades nos hemos hecho esta pregunta.
Desde 2005 calculamos nuestra huella de carbono teniendo en cuenta los alcances 1, 2 y 3. Renovamos una vez más nuestro compromiso frente al cambio climático obteniendo el sello Calculo-Reduzco del registro de la OECC
La crisis del COVID-19 es la más importante a la que se está enfrentando la Sociedad desde la Segunda Guerra Mundial, y las medidas urgentes y extremas para luchar contra ella están teniendo un impacto tremendamente negativo sobre la economía, que ha quedado prácticamente paralizada.
ECODES nunca ha convocado una movilización social en sus 27 años de existencia. Lo hacemos ahora. Nos sumamos a la movilización mundial del 27 de septiembre para que los gobernantes públicos y las grandes empresas actúen sin dilaciones frente a la emergencia climática.
Hoy miércoles 5 de junio tendrá lugar la sexta conferencia del ciclo dedicado al Aprovechamiento Alimentario, organizada por ECODES conjuntamente con la Academia Aragonesa de Gastronomía y la Dirección General de Consumidores y Usuarios del Gobierno de Aragón, donde participará David Esteller para presentar la iniciativa "La Alimentación no tiene desperdicio".
El 8 de mayo, Gabriel Ramas, socio de Nice to eat you, participará en la quinta conferencia del ciclo "Aprovechamiento Alimentario" organizado por ECODES, la Academia Aragonesa de Gastronomía y la Dirección General de Consumidores y Usuarios del Gobierno de Aragón.
Álvaro Areta es Representante de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) donde lleva trabajando más de 13 años y, actualmente, es el encargado de las áreas de cadena de valor agroalimentaria, economía e innovación y del sector hortofrutícola.
A finales de 2018, la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), gracias al apoyo de la European Climate Change Foundation y con la colaboración del Grupo de Investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la Universidad Complutense, reunieron a investigadores y profesionales de la comunicación, con el objetivo de elaborar un decálogo de compromisos sobre cómo comunicar el cambio climático.
El Representante Especial de la FAO en España, Ignacio Trueba, dirigirá la conferencia "Hacia una producción y consumo sostenibles de alimentos. Una perspectiva global en el marco de la Agenda 2030", el próximo 6 de marzo en Zaragoza.
En el contexto sociopolítico actual, el acuerdo en sí mismo ya es un avance. Pero no es suficiente: Necesitamos más ambición y mayor velocidad. Debemos movilizarnos y exigir más de cara a la próxima cita en septiembre en Naciones Unidas.
El planeta no entiende de fronteras: los productos que consumimos, en su mayoría importados, producen un impacto ambiental y social tanto en el país de consumo como en el de producción, así como a lo largo de las rutas de transporte. Las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en un país se incorporan a la atmósfera, que es común para todo el planeta. Los retos a los que nos enfrentamos como humanidad - y no solo ambientales- tienen una naturaleza cada vez más global.
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 19 de noviembre de 2013 como Día Mundial del Retrete para concienciar sobre la crisis mundial de saneamiento y fomentar medidas que la resuelvan.
ECODES hemos renovado el sello de “Cálculo” del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono del MAPAMA y de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC).
Trump acaba con el multilateralismo vigente tras la II Guerra Mundial e incapacita a EEUU para ejercer un liderazgo internacional. La Historia, y quizá los tribunales internacionales, juzgarán a Trump por crímenes contra la Humanidad. Es momento de que Europa lidere un red de alianzas globales de todos aquellos actores que se sitúan con la Agenda 2030, incluidos los estadounidenses.
Con esta Guía pretendemos ofrecer a los ciudadanos una información veraz y asequible, para que mediante: hábitos, consejos y medidas fáciles de implementar, en su mayoría de bajo coste, ayuden a los ciudadanos a ahorrar energía en su hogar y reducir el gasto de su factura eléctrica, mientras actúan frente al cambio climático, el gran reto del siglo XXI.
Durante el año 2016, ECODES ha desarrollado un proyecto de investigación para el desarrollo de iniciativas de prevención del cambio climático. La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En diciembre de 2015, en la COP21, se aprobó el Acuerdo de París por los 195 países partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Tras la firma del Acuerdo el 22 de abril en Nueva York (en la sede de NNUU) y su entrada en vigor el 4 de noviembre, se mantiene la inquietud con la necesidad de acción para frenar el cambio climático y lograr que el aumento de las temperaturas se mantenga por debajo de los dos grados centígrados. El Acuerdo marca las directrices a nivel internacional para priorizar los temas urgentes en los que es necesario intervenir de forma activa.
Hay que implementar con mas rapidez el Acuerdo de París. Los Estados deben realizar compromisos mas ambiciosos, congruentes con lo que señalan las ciencias del clima, y buscando expresamente que la temperatura no suba más de 1,5 grados. Hay que acabar de una vez con las enormes subvenciones a los combustibles fósiles. España tiene que tomar medidas rápidas y eficaces para revertir el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en los dos últimos años.
Entre los comentarios, hay uno que destaca: en cada cumbre se dan cita más redes internacionales, más sociedad civil, más empresas, más gobiernos... Esto es imparable.
Desde el año 2005 trabajamos para calcular, reducir y compensar las emisiones de CO2 de ciudadanos, organizaciones, empresas y administraciones públicas.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de ellas. Más información. Aceptar