Las ollas tapadas reducen las emisiones de CO2
La energía eléctrica utilizada para cocinar y calentar los alimentos puede alcanzar el 15% del consumo realizado en el hogar (la cocina eléctrica supone alrededor del 9% y el horno y el microondas un 14%).
Ten en cuenta estos consejos prácticos para ahorrar energía, reducir emisiones de CO2 y reducir la factura eléctrica:
- Es más eficiente para cocinar utilizar los electrodomésticos en el siguiente orden: microondas, cocina con olla a presión y horno.
- Las placas de inducción consumen un 20% menos de electricidad que las placas de vitrocerámica convencionales.
- Es importante tener en cuenta que el fondo de los recipientes sea ligeramente superior a la zona de cocción para que no rebase la llama en las cocinas de gas natural aprovechando, de esta manera, al máximo el calor de la cocina.
- Para cocinar en sistemas que utilizan la energía eléctrica se debe utilizar menaje de cocina con fondo grueso difusor. Esto permite lograr una temperatura más homogénea en todo el recipiente y aprovechar al máximo el calor.
- Cocinar con un recipiente con tapa permite ahorrar hasta un 25% de energía.
- Se puede aprovechar el calor residual de las cocinas eléctricas (excepto las de inducción) apagándolas unos minutos antes de finalizar el cocinado.
- El horno es uno de los electrodomésticos que más energía demandan por hora, así que se recomienda utilizar este equipo sólo si es necesario:
? Cuando se utiliza el horno es importante no abrirlo innecesariamente. Cada vez que se hace se pierde un mínimo del 20% del calor acumulado en su interior.
? En el horno se pueden cocinar a la vez varios alimentos, aprovecha su capacidad al máximo, y ten en cuenta que no suele ser necesario precalentar el horno para cocciones superiores a una hora.
? Apaga el horno un poco antes de finalizar la cocción. El calor residual será suficiente para terminar el cocinado del alimento.

Más información:
- Guía Práctica de la Energía. Consumo Eficiente y Responsable, IDAE 3ª edición, revisada y actualizada, julio de 2011.
- Manual sobre economía de la energía doméstica, ECODES, 2015.
- Hogares saludables, edificios sostenibles, Observatorio de Salud y Medio Ambiente DKV, DKV-ECODES, 2015.
- PROYECTO SECH-SPAHOUSEC Análisis del consumo energético del sector residencial en España. INFORME FINAL, Eurostat-IDAE, 2011.